Vulnerabilidad y riesgo a amenazas múltiples por eventos hidrometeorológicos extremos en el centro-noreste de Argentina

Recursos Hídricos
0
Descripción

La tesis presenta un análisis de las amenazas múltiples asociadas a eventos hidrometeorológicos extremos (EHEs), así como la vulnerabilidad y el riesgo correspondiente, en el centro-noreste de Argentina. Se examina la frecuencia, duración e intensidad de los EHEs en los periodos 1961-1990 y 1991-2020 con datos de ERA5. Esto permite identificar amenazas de largo plazo—excesos y déficits hídricos—, y de corto plazo—olas de calor, precipitaciones intensas y sequías repentinas. Se estudian los cambios históricos y la distribución espacial de las amenazas tanto individuales como múltiples, derivadas por combinación de amenazas individuales. El riesgo se evalúa a escala subnacional para el período 1991-2020, producto de la interacción entre las amenazas por EHEs y la vulnerabilidad específica de la región. La evaluación de la vulnerabilidad se realiza integrando datos físicos y socioeconómicos provenientes de múltiples fuentes, analizando sus componentes claves: exposición, sensibilidad y capacidad adaptativa. Las amenazas múltiples de largo plazo predominan en el suroeste y centro-oeste de la región, afectando la región núcleo de cultivos. En el sur los excesos hídricos son frecuentes, mientras que en el norte y oeste prevalecen las sequías. Las amenazas de corto plazo impactan más en el noreste de la región, con olas de calor (aumentaron un 30% en décadas recientes), sequías repentinas y precipitaciones intensas. Las amenazas totales son más elevadas y espacialmente más extendidas que en 1960-1990. La vulnerabilidad promedio en la región tiene un nivel medio, con diferencias regionales marcadas. En el centro-sur (sur de Santa Fe, este de Córdoba y norte de Buenos Aires), la alta exposición se compensa con baja sensibilidad y alta capacidad adaptativa, resultando en vulnerabilidad media. En el noroeste y centro-oeste (Formosa, Chaco, Santiago del Estero, este de Salta) la vulnerabilidad es alta por su elevada sensibilidad y baja capacidad adaptativa, a pesar de una baja exposición. El riesgo más elevado corresponde a olas de calor, especialmente en el norte. Los excesos y déficits hídricos tienen patrones diferenciados: alto riesgo por déficit en el noroeste y riesgo medio-alto por excesos en el este. Mientras tanto, el riesgo por precipitaciones intensas es alto localmente en el noreste. Pese a las limitaciones derivadas de los datos y los indicadores socioeconómicos, se enfatiza en la necesidad de estrategias de gestión del riesgo específicas. En el sur, se requiere adaptar los sistemas expuestos a las amenazas mediante infraestructura adecuada y prácticas agrícolas inteligentes. En el norte, urge fomentar un desarrollo resiliente para mejorar la capacidad adaptativa y disminuir la sensibilidad.


PIERRESTEGUI, María Josefina

21/07/2025

Tesis doctoral

Comentarios