Cosecha de agua de lluvia para abastecimiento ganadero

Dada la problemática estacional de escasez de agua dulce, este trabajo aborda una solución mediante la aplicación de herramientas de Gestión Integrada de Recursos Hídricos (GIRH) para el consumo ganadero asociativo en la localidad de San Bernardo, provincia de Santa Fe aplicado a un sistema de cosecha de agua actualmente en funcionamiento. Esta tesis, busca dar respuesta a cuatro objetivos, uno principal que es elaborar un plan de gestión integrado para la cosecha de agua de lluvia en un sistema asociativo, y tres específicos, que son contar con un diagnóstico de la oferta y la demanda de dicha zona; analizar el diseño estructural existente en el mprendimiento; y proponer pautas para la implementación de dicho plan, en el sistema analizado. La metodología aplicada, consistió en el análisis de antecedentes, tanto de los sistemas de cosecha de agua, como así también, de las normativas sobre este tipo de actividades. Luego se estudió la oferta y la demanda de agua para el emprendimiento. Paso siguiente se analizaron de los actores involucrados, esto último utilizando un paquete de herramientas denominado “Arco Iris”. Para finalmente proponer un Plan Integral de Gestión de cosecha de agua de lluvia en el sistema que se encuentra funcionando. Como resultado, se encontró que el sistema implementado presenta un alto grado de eficiencia, no obstante esto, la falta de mantenimiento general de la obra hace reducir la misma a niveles poco apropiados para hacer frente a la demanda en épocas de sequias. Además, de las entrevistas realizadas a los actores involucrados, se desprende que la idiosincrasia del productor que lleva a cabo la actividad ganadera en la zona, presenta resistencia al desarrollo de sistemas asociativos para abastecimientos de agua. Para finalizar el proceso de la tesis, se procedió a realizar el plan de gestión.

CRISTINA, Ignacio Martín

Diseño Computacional de Metamateriales Mecánicos en Régimen Lineal y No Lineal

En esta tesis se aborda el problema de diseño computacional de metamateriales mecánicos en régimen elástico lineal y no lineal, orientados a diversas propiedades efectivas. Los metamateriales son un tipo especial de materiales compuestos que se conciben en dos escalas de longitud bien diferenciadas. Una escala superior o macroescala, donde se manifiestan las respuestas aparentes sobresalientes y donde el material puede ser explotado para aplicaciones específicas, y una escala inferior o microescala, donde es apreciable una distribución geométrica de sus constituyentes y donde se comporta como una estructura. El estudio y diseño de metamateriales comprende, por lo tanto, el análisis de ambas escalas. En esta tesis se desarrollan diversas herramientas y estrategias numéricas que asisten al diseño topológico computacional de metamateriales mecánicos. Para demostrar la validez de estas técnicas se eligen problemas de máxima exigencia para el desempeño˜no en la microescala, lo que se entiende como comportamiento extremo de los metamateriales. En primer lugar, se propone una metodología basada en emparentar los metamateriales con cristales. Esto permite asistir la metodología de homogeneización inversa, es decir diseño de compuestos con propiedades objetivo mediante optimización topológica, con propiedades fundamentales de la física de cristales. Sobresale en este sentido la conexión entre la simetría de la microarquitectura y la simetría de la respuesta efectiva. Esta metodología es aplicada al diseño de metamateriales elásticos lineales con propiedades extremas, lo que se entiende como materiales cuyas propiedades se ubican en la frontera de lo realizable. Los resultados logrados, permiten la identificación de características geométricas clave en el desempeño˜no. Este aprendizaje conlleva a la propuesta de microarquitecturas parametrizadas basadas en las topologías optimizadas. Estos nuevos metamateriales son más simples que los originales y logran un mejor desempeño˜no efectivo. Posteriormente, se aborda el diseño de metamateriales elásticos no lineales capaces de liberar energía extrínsecamente. El objetivo buscado es encontrar microarquitecturas que maximicen la capacidad de liberar energía. El comportamiento efectivo de estos materiales es no convexo en términos de energía de deformación, por lo que no es aceptable utilizar técnicas de homogeneización tradicionales. Como primera solución, se propone un modelo subrogado que reduce considerablemente el costo computacional de la evaluación de volúmenes de muestreo que incluyen un alto número de celdas unidad. Además, se expone una concepción novedosa del análisis multiescala necesario para este tipo de metamateriales, el cual involucra la relajación de funciones de energía no convexas y establecer variables internas, y está concebido como un modelo generalizado estándar en la macroescala. Se muestran también los pasos dados en la dirección de optimizar topológicamente estos compuestos y las dificultades encontradas. Seis trabajos completos surgen como resultado de los estudios de esta tesis, cinco de ellos publicaciones en revistas y una publicación en un congreso internacional.

ROSSI CABRAL, Néstor Oscar

Modelado y simulación de fenómenos de flujo y transporte en medios porosos integrados a dispositivos de microfluídica

Los dispositivos de microfluídica analíticos basados en papel (μPADs) tienen numerosas ventajas: disponibilidad, bajo costo, autonomía, biocompatibilidad, compatibilidad con reacciones incluyendo especies pre-adsorbidas y potencial de empleo de electroforesis. En las etapas de diseño y optimización de estos dispositivos, son de gran utilidad las simulaciones computacionales. Las simulaciones permiten a los diseñadores de los dispositivos probar diferentes configuraciones, materiales y condiciones de operación de manera virtual, antes de pasar a la fabricación física. Esto no solo ahorra tiempo y recursos, sino que también proporciona una comprensión más profunda del comportamiento de los dispositivos en diferentes situaciones. La principal contribución de esta tesis consiste en el desarrollo, validación y publicación de varias herramientas de software numéricas de código abierto para la simulación de flujo y/o transporte en medios porosos destinadas a la caracterización de sustratos y el prototipado numérico de μPADs. Estas herramientas se pueden usar para predecir comportamientos y resultados, y así optimizar diseños sin necesidad de utilizar prototipos físicos. En conjunto con estas herramientas, se han estudiado, extendido, validado e implementado relaciones constitutivas aplicables al flujo capilar en papel. Las herramientas y modelos originales desarrollados constituyen un aporte significativo a la comunidad científico-tecnológica dedicada a esta temática, el cual se ve reflejado en las publicaciones con referato que compila esta tesis.

GERLERO, Gabriel Santiago

Degradación de contaminantes emergentes presentes en aguas reales empleando reactores solares a escala planta piloto

Los Contaminantes de Preocupación Emergente (CPEs) abarcan una amplia variedad de compuestos químicos (pesticidas, fármacos, compuestos perfluorados, etc.) que no son en la mayoría de los casos eficientemente degradados por las plantas de tratamiento de aguas residuales convencionales. En este sentido, los Procesos Avanzados de Oxidación (PAOs), representan una alternativa de depuración muy atractiva. Esta tesis doctoral propone el estudio sistemático, modelado y optimización del proceso foto-Fenton (PFF), principalmente a pH cercano a la neutralidad, utilizando Ferrioxalato como catalizador (proceso foto-Fenton/Ferrioxalato, PFF/FeOxa), aplicado a la remoción de paracetamol (PCT, modelo de contaminante) presente en medios acuosos reales, empleando reactores a escala laboratorio y planta piloto, activados con radiación artificial o solar natural. En una fase inicial de investigación, se emplearon herramientas de diseño de experimentos y superficie de respuesta para analizar la influencia de las principales variables operacionales sobre la efectividad del PFF/FeOxa. Esto es, temperatura, radiación, pH, concentración de especies activas, entre las más significativas. Posteriormente, se procedió al modelado de los PFF y PFF/FeOxa bajo diversas condiciones de reacción, empleando reactores fotoquímicos con múltiples geometrías y fuentes de radiación. Para todos los modelos desarrollados se obtuvo una correcta representación de las medidas experimentales realizadas para las principales especies reactivas presentes. Considerando que el peróxido de hidrógeno es uno de los principales reactivos químicos del PFF/FeOxa, se evaluó la intensificación del proceso empleando diversas estrategias de dosificación de agente oxidante (puntual, continua y combinaciones de ambas). Estas estrategias operativas fueron analizadas en reactores de laboratorio, y escaladas a reactores solares escala planta piloto empleando matrices acuosas reales. Se demostró la efectividad de los PFF y PFF/FeOxa estudiados en la eliminación no sólo del contaminante modelo y sus intermediarios de reacción, sino también en la reducción de la toxicidad de los efluentes tratados (Vibrio fischeri y células VERO), incluso en el tratamiento de matrices acuosas reales empleando fotorreactores activados con luz solar.

GIMÉNEZ, Bárbara Natalí

Propuesta de ordenamiento urbano ambiental para la localidad de Villa Urquiza, Entre Ríos, República Argentina

Municipio desde 1985, el centro urbano y rural de Villa Urquiza se unifico con otros asentamientos poblacionales cercanos, dando como resultado un ejido con mayor porcentaje de suelo rural, compuesto por fragmentos urbanos dispersos con tejido de baja densidad. Por otra parte, en lo que respecta al perfil de la localidad y a las cuestiones de su economía interna, resalta actualmente la actividad turística, la cual fluctúa la tasa poblacional por temporada, variando también en los tiempos de estadías y permanencia. Villa Urquiza se ha caracterizado por ser una localidad de casaquintas, el lugar de la casa de veraneo. En la última década, esta cualidad se acrecentó con la demanda de lotes, fenómeno que se desarrolló por fuera de la planta urbana, en urbanizaciones satélites. El avance inmobiliario sin un marco regulatorio claro en la generación de nuevos lotes y la dispersión propia del ejido, ocasionan conflictos en el espacio, dificultando la provisión de servicios, y el acceso equitativo y equilibrado a equipamientos, infraestructuras y espacios públicos, lo cual se traduce en mayores costos de inversión para el municipio. A la dificultad de agregar tierra urbana, también se le suman cuestiones relacionadas a la preservación del paisaje local y la calidad ambiental. Paradójicamente, el paisaje local y el entorno natural son las cualidades por las cuales los actores eligen este destino, y son precisamente esas las más afectadas por la expansión sin planificación. El crecimiento de la ciudad sin tener en cuenta la preservación de los valores paisajísticos del lugar marca una tendencia a la degradación del sistema inicial, perdiéndose el equilibrio entre lo que está y lo que viene. Su preservación partirá de estar abiertos al cambio, proponiendo y planificando conscientemente el ordenamiento y crecimiento de la localidad. Este trabajo se apoyará en el uso del paisaje ambiental como herramienta conceptual para elaborar una propuesta de lineamientos para el ordenamiento urbano, que resguarde la impronta de esta localidad, la que en las últimas décadas ha crecido al amparo de una economía interna vinculada no solo al ámbito agropecuario, sino también al turismo y la explotación de sus componentes naturales.

FIGUEROA RODRÍGUEZ, Daiana Belén

Evaluación del impacto de la expansión agrícola en el hidroclima del Gran Chaco

La deforestación en el sur de Sudamérica es un problema ambiental apremiante que ha persistido durante décadas, convirtiendo la región en una de las zonas más afectadas a nivel mundial. Los principales impulsores de esta deforestación son la expansión de la frontera agrícola, la cría de ganado y la tala ilegal. En particular, el Gran Chaco, una de las regiones más grandes de Sudamérica, ha sufrido niveles alarmantes de deforestación en los últimos años. Esta región es conocida por su destacada diversidad biológica, con una amplia gama de especies vegetales y animales. El Gran Chaco se divide en dos ecorregiones dominantes: el Chaco Húmedo y el Chaco Seco. De estas, el Chaco Seco es la ecorregión que ha experimentado la tasa de deforestación más significativa, lo que ha resultado en graves consecuencias ambientales. Los cambios en el uso y cobertura del suelo (LULCCs, por sus siglas en inglés) impactan tanto las condiciones del suelo como de la atmósfera que lo rodea al influir en las interacciones suelo- atmósfera. Este fenómeno es particularmente evidente en el sur de Sudamérica, donde existe un fuerte acoplamiento entre el suelo y la atmósfera que afectan las diferentes componentes del ciclo hidrológico. Cuando la vegetación natural es reemplazada por pasturas, cultivos u otros tipos de usos del suelo, se producen cambios en las propiedades biofísicas relacionadas con la vegetación, como el albedo, la resistencia estomática y la rugosidad de la superficie. Estas alteraciones, a su vez, afectan el funcionamiento del ecosistema y los flujos de agua y energía en la superficie, lo que modifica el transporte de humedad y calor en la atmósfera. Como resultado, los LULCCs inevitablemente provocan cambios en el estado del clima local, pero también pueden afectar las condiciones hidroclimáticas de regiones cercanas o distantes, por ejemplo a través de cambios en el caudal de los ríos y la dinámica atmosférica. Las profundas alteraciones en los patrones de uso del suelo han motivado esta investigación, cuyo objetivo general es explorar los LULCCs más prevalentes en el Chaco Seco desde 2001 hasta 2015 y sus impactos en el clima regional. Además, este estudio busca comprender las posibles consecuencias en el Gran Chaco de una continuidad en el avance intensivo de la frontera agrícola dentro del Chaco Seco. Para abordar las metas planteadas, se utilizó un modelo climático regional (RCM, del inglés Regional Climate Model). Los RCMs resultan la mejor herramienta para este tipo de investigación, ya que simulan las interacciones suelo-atmósfera, permitiendo investigar la respuesta atmosférica a los LULCCs. Utilizando un RCM, se realizaron experimentos de sensibilidad modificando el mapa de cobertura de suelo para simular diversos escenarios de LULCCs. Para tener en cuenta los cambios en la cobertura del suelo en las simulaciones climáticas, se incorporaron mapas de cobertura del suelo del satélite Moderate Resolution Imaging Spectroradiometer (MODIS) en el modelo de suelo (LSM, por su sigla en inglés) acoplado al modelo climático. Estos mapas de alta resolución, están disponibles desde el 2001. La primera actividad de está investigación fue analizar el proceso de cambios de cobertura desde el 2001 hasta el 2015 a partir de los mapas de MODIS. El producto MODIS, además de la información de cobertura, brinda información sobre la incerteza/confiabilidad de los datos. Para la mayor parte del dominio, los valores de confianza son en general, superiores al 75 %. Sin embargo, la región del Chaco Seco mostró valores de confianza ligeramente más bajos (superiores al 71 %). Es importante destacar que la calidad del producto MODIS muestra una mejora a lo largo del tiempo, en particular, del período de trabajo (2001-2015). Los mapas de MODIS indican que los tipos de cobertura predominantes en el Chaco Seco incluyen sabana, sabana leñosa, bosque, pasturas, matorrales y cultivos. En tan solo quince años, entre el año 2001 a 2015, los cambios en la cobertura del suelo afectaron al 18% de todo el Chaco Seco. No obstante, las observaciones indican que las coberturas asociadas a la agricultura descaceleraron su avance a partir del 2007, probablemente debido a la implementación de la Ley Argentina Nº 26.331 para la Protección de Bosques Nativos. Por otro lado, el análisis de los cambios indica que la mayoría de los cambios observados en la cobertura del suelo entre 2001 y 2015 podrían estar relacionados con procesos de deforestación, mientras que el resto corresponde a cambios clasificados como "otros", que no necesariamente están vinculados a procesos de deforestación (por ejemplo, de pasturas a cultivos), y cambios denominados "ilógicos", que son inconcebibles en el mundo real y pueden atribuirse a errores en el proceso de clasificación aplicado por MODIS (por ejemplo, el cambio de sabana leñosa a bosque caducifolio). Luego, se realizaron tres conjuntos (ensambles) de simulaciones desde enero de 2014 hasta junio de 2016 utilizando el modelo climático regional Weather Research and Forecasting (WRF) que utiliza como LSM (del inglés, Land Surface Model) el modelo Noah Multi-Physics (Noah-MP) con el fin de investigar los efectos de los LULCCs en el Chaco Seco. En el primer ensamble se utilizó el mapa de cobertura de suelo MODIS correspondiente a 2015 (de aquí en adelante ensamble CONTROL), el segundo utilizó el mapa de 2001 (de aquí en adelante ensamble PASADO), y el tercero empleó un mapa sintético generado mediante la expansión intensiva de áreas de cultivos y pasturas observadas en el mapa del 2015 (de aquí en adelante ensamble FUTURO). Previo a la evaluación comparativa de los ensambles, se validó la capacidad de simulación de WRF comparando el ensamble CONTROL con un variado conjunto de observaciones grilladas. Esta evaluación demostró que el modelo WRF tuvo un buen desempeño para la región de interés. En particular, la precipitación simulada coincide estrechamente con las observaciones en el Gran Chaco, aunque se observan pequeños sesgos negativos en el Chaco Húmedo. La humedad del suelo en la superficie y en la zona de raíces también muestra una buena concordancia con las estimaciones satelitales, aunque se observan algunos sesgos secos en el Chaco Húmedo en consistencia con el déficit de precipitación que WRF simula en esta parte del Gran Chaco. Por último, la temperatura a 2m de altura del modelo muestra una alta correlación con las observaciones en todo el Gran Chaco. La comparación entre ensambles se focaliza en los meses de verano (DEF), período en el cual el ciclo hidrológico es más activo y las interacciones suelo-atmósfera son más evidentes, dando lugar a cambios más notorios, dada la prevalencia de dichas interacciones en esta estación. En particular, la comparación entre el ensamble CONTROL y PASADO indica que los LULCCs producidos entre el 2001 y el 2015 producen una distribución heterogénea de cambios positivos y negativos en los flujos de radiación en superficie. No obstante, los lugares donde se produjo deforestación muestran una alteración significativa de la radiación neta, el flujo de calor sensible y, en menor medida, el flujo de calor latente. Por su parte, los cambios en el calor sensible influyen en la temperatura, causando un calentamiento en las áreas deforestadas y un enfriamiento en las áreas con otros LULCCs. Estos cambios alteran el ciclo del agua, forzando condiciones generalmente más secas en el Chaco Seco. La precipitación mostró cambios localmente significativos, con disminuciones e incrementos observados en diferentes áreas. La humedad del suelo siguió el patrón de la precipitación, mostrando cambios locales netos negativos. En síntesis, los LULCCs ocurridos en los primeros quince años de este siglo condujeron a veranos más secos y calientes en el Chaco Seco. La comparación entre el ensamble CONTROL y FUTURO muestra que el avance intensivo de la frontera agrícola sobre la vegetación nativa produce una disminución general del Índice de Área Foliar (LAI, por su sigla en inglés) y un aumento en el albedo. Esto, a su vez, tiene efectos significativos en el balance de energía, reduciendo aún más la radiación neta (debido al aumento de la radiación saliente de onda corta) y debilitando los flujos en la superficie, lo que resulta en condiciones más secas, menor precipitación, humedad del suelo, evapotranspiración y escorrentía. La intensiva expansión agrícola en el Chaco Seco, no solo tiene un impacto local sino también en la región aledaña del Chaco Húmedo, donde se observa una extensión de las condiciones secas, pero con anomalías de menor intensidad. En resumen, los resultados sugieren que la deforestación continua y la expansión agrícola en la región del Chaco Seco están alterando el hidroclima regional. Estos cambios afectan tanto las áreas que presentan cambios de uso de suelo dentro del Chaco Seco, como las zonas que no modificaron su cobertura, tanto dentro del Chaco Seco, como en el Chaco Húmedo. Los cambios en las variables hidroclimáticas conducen, en términos generales, a una reducción de la precipitación, con suelos más secos y condiciones más cálidas durante los meses de veranos. Estos hallazgos enfatizan la falta de sostenibilidad de las prácticas actuales de uso del suelo en el Chaco Seco y resaltan la necesidad de una gestión sostenible del uso del suelo para preservar la integridad ecológica e hidrológica de esta región.

María Agostina BRACALENTI

Descripción de la imagen
Formación en Competencias para la Sostenibilidad. El Caso de la UNL

El presente documento -producto de una indagación- acción que abarca 5 años de trabajo sistemático (2013-2017) en el marco de un período más amplio iniciado en 2010, se centra en las capacidades y saberes individuales y colectivos que contribuyen a la formación de una ciudadanía activa en pos de una sociedad que se plantee a la sostenibilidad como un objetivo social, en el contexto de gravedad creciente de la crisis ambiental global. Busca establecer en profundidad cuáles son y cómo pueden generarse a lo largo de los estudios de nivel superior en general y de los estudios universitarios en particular, en los egresados de cualquier titulación las denominadas competencias profesionales –extra disciplinares- y ciudadanas en clave de capacidades, habilidades y destrezas específicas para entender la sostenibilidad como atributo del desarrollo humano, tanto a escala local como global. Examina cómo tales saberes se construyen a partir de contenidos y prácticas multi, inter y trans- disciplinares dirigidas a la comprensión de la complejidad de las interrelaciones de las prácticas de producción y consumo sobre los eco y los socio-sistemas, y de las acciones político-institucionales que las determinan y, en tanto ello, el rol que como individuo se tiene en la comunidad, en la sociedad toda. Antecedentes principales y fuentes de evidencia de la presente tesis son la creación y puesta en marcha en 2013 de Ciudadanía y Desarrollo con Sostenibilidad (CyDS)1, espacio curricular optativo/electivo que opera a la vez como unidad de investigación–acción, y el Trabajo Final Integrador para la Especialidad en Gestión Ambiental, denominado “Educación para la Sostenibilidad y Educación Superior”, defendido en octubre 2014. Transcurridos los dos primeros años de CyDS, surgió la necesidad de profundizar la cuestión de la generación de competencias en materia de sostenibilidad en el nivel superior, en particular en el nivel de grado universitario. Así, esta tesis aborda de modo central la cuestión de las competencias profesionales y ciudadanas para la sostenibilidad, que resultan complementarias a las competencias disciplinares, pero no por tener ese carácter pueden ser colocadas en un segundo plano. Son, en efecto complementarias no suplementarias, porque son, además de naturaleza no disciplinar. Ello requiere tomar en cuenta la pertinencia del conocimiento, centrando el análisis en los saberes necesarios en contextos complejos, buscando diferenciar el conocimiento considerado central del accesorio o subsidiario, para poner en perspectiva cómo se genera prioritariamente el primero sin perder registro del segundo, algo que debido al carácter sistémico y dinámico de las problemáticas ambientales se torna prioritario. A la vez que se profundizan los aspectos conceptuales y se amplían las estrategias para el desarrollo de competencias, se sistematiza la autoevaluación del recorrido realizado en el espacio curricular optativo electivo, para sustentar la propuesta de un programa transversal a todas las carreras conformado por recorridos formativos flexibles que permitan –con carácter progresivo- poner en marcha una estrategia institucional en la materia. No se busca la reforma de planes de estudio ni la masiva capacitación del plantel docente con la impracticable pretensión de homogeneizar visiones a modo de pre-requisitos, se propone más bien recurrir a un diseño flexible, gradual, que de modo transversal atraviese los recorridos verticales - mayoritariamente disciplinares- de todas las carreras de grado con la concurrencia de capacidades docentes existentes, inter-ligando espacios curriculares optativos existentes y otros que necesiten ser creados que en su conjunto hagan posible el desarrollo en los estudiantes las competencias básicas –no necesariamente mínimas- en materia de ciudadanía activa para la sostenibilidad integral.

SABATIER, Angélica

Gobernanza participativa del agua en la Cuenca del Arroyo Los Padres, provincia de Santa Fe. Claves para el desarrollo y sostenibilidad del monitoreo de los recursos hídricos

La Cuenca del Arroyo Los Padres (provincia de Santa Fe, Argentina) se desarrolla en un área de llanura de baja pendiente que facilita la acumulación de agua durante las lluvias. Esta zona, mayoritariamente rural, enfrenta desafíos debido a la variabilidad climática y las acciones humanas tanto en lo que refiere a la calidad y cantidad del agua que tiene repercusiones en la producción agrícola-ganadera y el desarrollo sostenible de la región. En este contexto, la falta de datos hidrológicos dificulta la toma de decisiones y la planificación de recursos naturales, señalando la ausencia de una Gestión Integrada de los Recursos Hídricos. La presente tesis aborda las problemáticas señaladas y tiene por objetivo el desarrollo de una propuesta de gobernanza del agua en la cuenca con énfasis en el diseño de una red de monitoreo participativa. El diseño propuesto para la red de monitoreo consta de dos etapas: una red mínima -que se podría concretar a corto plazo-, y una red de máxima que sería el objetivo a concretar a largo plazo. Se incluyen puntos y variables para el monitoreo de agua superficial, meteórica y subterránea, que logran traducir la representatividad de las distintas condiciones hidrológicas de la cuenca a partir de la identificación de instituciones que actualmente realizan mediciones. Se creó un Sistema de Información Geográfica (SIG) donde se digitalizó toda esta información geoespacial para visualizar los resultados de la red de monitoreo. Se delinearon directrices para que la red de monitoreo funcione articulando la participación de actores, promoviendo la cooperación, interacción y el establecimiento de alianzas entre los organismos que ya están midiendo en la cuenca para garantizar la homogeneización y la unificación de la base de datos. Para ello, la identificación y caracterización de los actores de la cuenca fue una instancia fundamental, y a la vez un insumo valioso para la definición de la estructura de organización que gestionará la red de monitoreo. Finalmente, se propuso un esquema de gobernanza acorde a la Ley de Aguas de la provincia de Santa Fe, para institucionalizar la cuenca como unidad de gestión a través de una Organización de Cuenca (OC). Esta OC gestionaría la red de monitoreo participativa junto con las Organizaciones de Usuarios (OU) propuestas: de Drenaje Rural, de Agua Potable y Saneamiento, de Agua para Industrias y de Protección Ambiental, cada una con roles específicos en el monitoreo de los recursos hídricos de la cuenca.

VERA, Mariana

Descripción de la imagen
Plan de Gestión Integrada del Recurso Hídrico Subterráneo para Riego Agrícola en el Área Piloto Reconquista

En función de la intensa actividad agrícola del sector rural del norte de la provincia de Santa Fe, surgió la necesidad de incrementar los conocimientos acerca de la disponibilidad de agua que pudiera utilizarse para riego, en un escenario de intensa competencia con diversos usos, como el industrial, urbano y turístico. El área de estudio seleccionada comprende parte los departamentos Gral. Obligado, Vera y San Javier. En este marco regional se distingue la necesidad del sector rural para la utilización del recurso hídrico subterráneo para riego con carácter suplementario, debido a que en determinada época del año la distribución y cantidad de precipitaciones durante el ciclo del cultivo no es adecuada, lo que genera la explotación del recurso subterráneo para suplir la demanda de agua. En el presente trabajo de tesis se propone un plan de utilización integrada y sostenible de este recurso, mediante el diagnóstico de la situación del uso del agua subterránea en el área y el planteo de estrategias para la resolución de posibles conflictos entre actores, con miras a obtener un desarrollo social, económico y ambiental integrado en la región. La cantidad y calidad del agua subterránea presente en la zona, las prácticas de riego actuales, los usuarios del recurso y sus interrelaciones, y las instituciones y organismos afines a la materia, se establecieron a través de un plan de actividades consistente en la recopilación, sistematización y análisis de bibliografía específica referente al medio natural y al contexto socioeconómico de la región. Los resultados de esta investigación se plasmaron en un conjunto de acciones bajo la mirada de la GIRH, con la finalidad de gestionar la oferta y la demanda del agua subterránea para el riego agrícola en el sector de estudio.

MUSACCHIO, Verónica