Estudio de impacto ambiental del proyecto de ampliación de la empresa Nutriar SA, Esperanza, provincia de Santa Fe
Gestión Ambiental
Descripción
Se lleva a cabo un Estudio de Impactos Ambientales (EsIA) para el proyecto de ampliación de la planta de Alimentos Balanceados y Almacén de Productos Terminados en una empresa en funcionamiento en la localidad de Esperanza, Santa Fe. El EsIA permite identificar y evaluar los impactos ambientales que pudieren originarse en las etapas de preinversión, inversión o construcción, y funcionamiento u operación del proyecto en cuestión, y sobre tales resultados, proponer medidas de intervención tendientes a mitigar los impactos ambientales evaluados como negativos, así como también, para potenciar los impactos positivos, garantizando el cumplimiento de la normativa ambiental vigente y promoviendo una producción sustentable. El proceso metodológico comienza con el análisis del proyecto y la caracterización del sitio donde se pretende desarrollarlo. Para ello, se realiza un relevamiento observacional in situ, acompañado de un análisis bibliográfico y documental, así como la ejecución de monitoreos ambientales. Los resultados obtenidos servirán como línea de base para las evaluaciones que se llevarán a cabo en las etapas de construcción y operación. Se identifican las acciones a desarrollar en las distintas etapas del proyecto, así como las características o condiciones del medioambiente que podrían verse afectadas. Para cada acción, se evalúa la posibilidad de generar impactos ambientales. La matriz de doble entrada, basada en el modelo de Leopold adaptada al contexto del proyecto, permite visualizar dichos impactos, especificando su magnitud (Mg), importancia (I) y carácter (positivo o negativo). A partir de los resultados obtenidos y considerando tanto los impactos positivos como los negativos, se orientarán las acciones hacia la elaboración de un Plan de Gestión Ambiental que permita abordar y mitigar los posibles efectos sobre el entorno El análisis realizado determina que el impacto ambiental del proyecto es moderado, lo que se evidencia en los valores bajos o moderados de magnitud de afectación negativa sobre distintos componentes del medio, como la flora, fauna, aire, suelo y agua. Los impactos más significativos se concentran en la etapa de construcción, debido a actividades temporales propias de esta fase, como los movimientos de tierra, el uso de maquinaria vial y la generación de residuos. No obstante, estos efectos son acotados en el tiempo y pueden mitigarse de manera efectiva mediante la implementación de medidas adecuadas de protección, prevención y control. Por otro lado, el proyecto genera impactos positivos importantes, principalmente en los aspectos socioculturales. El Plan de Gestión Ambiental (PGA) diseñado contempla acciones específicas para la prevención, protección, mitigación y control de los impactos, incluyendo capacitación para el personal, adopción de tecnologías limpias y estrategias de economía circular. De esta manera, el estudio no solo busca el cumplimiento normativo, sino también la mejora continua en la gestión ambiental de la planta, fomentando su integración armónica con el entorno y la comunidad. En conclusión, el EIA realizado proporciona un diagnóstico detallado de los impactos ambientales asociados a la producción de alimento balanceado y establece un conjunto de medidas orientadas a garantizar una operación ambientalmente responsable. La implementación del PGA permitirá reducir los riesgos ambientales y contribuir al desarrollo sostenible del sector industrial en la región.