Las Miradas del Agua
El conocimiento integrado de todos los aspectos relacionados con el tema agua y el fortalecimiento de la cultura hídrica de la sociedad son elementos claves para garantizar una gestión apropiada de los recursos hídricos. Para ello, las prácticas de enseñanza deberían basarse en un enfoque que reúna múltiples miradas, y bajo el concepto que aprender no sea sólo conocer, sino saber qué hacer frente a los problemas relativos al agua.
14/05/2009
Guías para la elaboración de Planes de Contingencia ante Eventos Hidrológicos Extremos en la Provincia de Santa Fe, Argentina
El Ministerio de Infraestructura, Servicios Públicos y Hábitat (MISPyH) de la Provincia de Santa Fe, a través de la Secretaría de Recursos Hídricos, ha dado un paso significativo hacia la Gestión de los Recursos Hídricos y la seguridad de las comunidades frente a eventos hidrológicos extremos, al desarrollar -a partir de la asistencia técnica de la Universidad Nacional del Litoral (UNL)- las presentes guías para la formulación de planes de contingencia en respuesta a situaciones climáticas críticas. Esta medida, enmarcada en la Ley Nacional N° 27.287 (Sistema Nacional para la Gestión Integral del Riesgo y la Protección Civil) y en la Ley Provincial N° 13.740 (Ley de Aguas), artículo 170, tiene como objetivo establecer pautas comunes en la aplicación de la legislación en relación con los eventos hidrológicos extremos, bajo la dirección de la Autoridad de Aplicación y otras entidades competentes.
09/09/2025
Estudio de impacto ambiental del proyecto de ampliación de la empresa Nutriar SA, Esperanza, provincia de Santa Fe
Se lleva a cabo un Estudio de Impactos Ambientales (EsIA) para el proyecto de ampliación de la planta de Alimentos Balanceados y Almacén de Productos Terminados en una empresa en funcionamiento en la localidad de Esperanza, Santa Fe. El EsIA permite identificar y evaluar los impactos ambientales que pudieren originarse en las etapas de preinversión, inversión o construcción, y funcionamiento u operación del proyecto en cuestión, y sobre tales resultados, proponer medidas de intervención tendientes a mitigar los impactos ambientales evaluados como negativos, así como también, para potenciar los impactos positivos, garantizando el cumplimiento de la normativa ambiental vigente y promoviendo una producción sustentable. El proceso metodológico comienza con el análisis del proyecto y la caracterización del sitio donde se pretende desarrollarlo. Para ello, se realiza un relevamiento observacional in situ, acompañado de un análisis bibliográfico y documental, así como la ejecución de monitoreos ambientales. Los resultados obtenidos servirán como línea de base para las evaluaciones que se llevarán a cabo en las etapas de construcción y operación. Se identifican las acciones a desarrollar en las distintas etapas del proyecto, así como las características o condiciones del medioambiente que podrían verse afectadas. Para cada acción, se evalúa la posibilidad de generar impactos ambientales. La matriz de doble entrada, basada en el modelo de Leopold adaptada al contexto del proyecto, permite visualizar dichos impactos, especificando su magnitud (Mg), importancia (I) y carácter (positivo o negativo). A partir de los resultados obtenidos y considerando tanto los impactos positivos como los negativos, se orientarán las acciones hacia la elaboración de un Plan de Gestión Ambiental que permita abordar y mitigar los posibles efectos sobre el entorno El análisis realizado determina que el impacto ambiental del proyecto es moderado, lo que se evidencia en los valores bajos o moderados de magnitud de afectación negativa sobre distintos componentes del medio, como la flora, fauna, aire, suelo y agua. Los impactos más significativos se concentran en la etapa de construcción, debido a actividades temporales propias de esta fase, como los movimientos de tierra, el uso de maquinaria vial y la generación de residuos. No obstante, estos efectos son acotados en el tiempo y pueden mitigarse de manera efectiva mediante la implementación de medidas adecuadas de protección, prevención y control. Por otro lado, el proyecto genera impactos positivos importantes, principalmente en los aspectos socioculturales. El Plan de Gestión Ambiental (PGA) diseñado contempla acciones específicas para la prevención, protección, mitigación y control de los impactos, incluyendo capacitación para el personal, adopción de tecnologías limpias y estrategias de economía circular. De esta manera, el estudio no solo busca el cumplimiento normativo, sino también la mejora continua en la gestión ambiental de la planta, fomentando su integración armónica con el entorno y la comunidad. En conclusión, el EIA realizado proporciona un diagnóstico detallado de los impactos ambientales asociados a la producción de alimento balanceado y establece un conjunto de medidas orientadas a garantizar una operación ambientalmente responsable. La implementación del PGA permitirá reducir los riesgos ambientales y contribuir al desarrollo sostenible del sector industrial en la región.
08/09/2025
Aportes para la integración de las áreas verdes y protegidas al Ordenamiento Ambiental Territorial de la cuenca del arroyo Paracao (Entre Ríos)
El Ordenamiento Ambiental Territorial es un instrumento de gestión reconocido como tal en el Art.° 8 de la Ley General del Ambiente de la Argentina (Ley N° 25675/2002), útil para la planificación sostenible del territorio y la prevención de conflictos ambientales. Este considera la conservación de procesos ecológicos esenciales, por lo que ecología y geografía se combinan en un marco teórico-práctico apropiado para un ordenamiento más integral. En este marco, conceptos como cuenca e infraestructura verde cobran importancia operativa. Existen diversas técnicas geomáticas, como los Sistemas de Información Geográfica (SIG), capaces de generar, integrar y cuantificar información georreferenciada, que se puede acumular, actualizar y compartir, generando una base de datos valiosa para su gestión. Cuando están enfocados a la información ambiental se los conoce como Sistemas de Información Ambiental Territorial (SIAT). La ciudad de Oro Verde, ubicada al sur del departamento Paraná, Entre Ríos, es una localidad de aproximadamente siete mil habitantes y muy valorada por su calidad ambiental en la zona. La ciudad cuenta con numerosos arroyos y canales de escurrimiento, áreas verdes y áreas naturales protegidas. Esta información no se consideró en el último diagnóstico territorial, elaborado en el año 2017 por la cátedra de Ciencias Sociales de la Facultad de Humanidades, Artes y Ciencias Sociales de la Universidad Autónoma de Entre Ríos (FHAyCS-UADER), el cual se enfocó más en el sistema socioeconómico. Además, el municipio no cuenta con una base de datos georreferenciada en materia ambiental. Por esto, el objetivo de este trabajo es generar aportes para el Ordenamiento Ambiental Territorial de la ciudad de Oro Verde, con énfasis en la cuenca del arroyo Paracao, ya que representa cerca de la mitad del éjido y es donde se ubican la mayor cantidad de áreas verdes y protegidas. La ciudad cuenta con un Código de Ordenamiento Territorial Urbano y Ambiental (Ordenanza N° 0045/2019), que es la norma local más explícita en materia de ordenamiento, y que establece en forma detallada la distribución de usos en el éjido de la ciudad y los requisitos para cada caso. Y aunque contempla de forma indirecta conceptos relacionados con funciones ecológicas, principalmente acerca de la regulación hídrica, las áreas verdes y protegidas no conforman una unidad de planificación integrada, actualmente conocida como infraestructura verde. 7 Para integrar la información territorial, se elaboró un SIAT. La cuenca del arroyo Paracao configura la zona suroeste del éjido de la ciudad y se estima en 2.680 has. Como resultado, se identificaron 40 áreas verdes y 3 áreas protegidas, que junto a otros elementos, componen una infraestructura verde que suma aproximadamente 617 has. También, se detectaron en la cuenca importantes áreas de bosque nativo protegidos según la Ley Provincial de Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos (Ley N°10284/2014), 369 has bajo categoría I y 88 has bajo categoría II, aproximadamente. En general, se observa una coherencia entre la red de drenaje modelada y la infraestructura verde relevada. Considerando además que es una ciudad en crecimiento y con interés en políticas ambientales, existe un gran potencial de integrar las áreas verdes y protegidas a la planificación urbana en etapas tempranas de la ocupación del territorio. Se pone a disposición un Sistema de Información Ambiental Territorial para la ciudad de Oro Verde, con foco en la cuenca del arroyo Paracao y su infraestructura verde. Este producto reúne tanto información pre-existente como elaborada para este trabajo, y permite sistematizar, integrar, visualizar y analizar una considerable cantidad de información espacial. Se podrá usar como base de datos actualizable, y podrá apoyar procesos de gestión y planificación territorial.
26/08/2025
Plan de gestión de residuos sólidos urbanos para la Localidad de Villa Urquiza, Provincia de Entre Ríos, República Argentina
La Gestión de los Residuos Sólidos Urbanos (RSU) es uno de los desafíos que los municipios deben afrontar en la actualidad. Esta tarea representa un verdadero reto para las pequeñas comunidades debido a la falta de lineamientos claros para llevarla a cabo con recursos técnicos y económicos limitados. Actualmente, el municipio de Villa Urquiza en la Provincia de Entre Ríos no cuenta con un Plan de Gestión de Residuos Sólidos Urbanos (RSU), disponiendo todos los residuos sin segregar en un vertedero a cielo abierto. Esta situación se agrava durante la temporada turística, cuando se triplica la cantidad de personas que generan residuos, provocando una importante variación en el volumen y composición de los mismos. La situación descripta genera diversos tipos de contaminación ambiental, lo que preocupa a las autoridades municipales, dado que el principal atractivo turístico de Villa Urquiza es su entorno natural. Por lo tanto, este proyecto final desarrolla una propuesta de Plan Integral de Gestión de Residuos Sólidos Urbanos (RSU) para el área urbana de Villa Urquiza, analizando el contexto local y tomando como premisa primordial la variable de generación y composición de residuos provenientes del turismo. El plan hace hincapié en la educación y concientización de los actores identificados respecto de la reducción de residuos. Además, contempla la segregación, la recuperación y la recolección selectiva de los residuos, un programa de valorización, la optimización de las rutas de recolección mediante herramientas de georreferenciación, la construcción de un relleno sanitario, el cierre del vertedero a cielo abierto y la aplicación de indicadores de control. El plan tiene como objetivo fomentar la formación de ciudadanos activos y responsables con mayores capacidades, garantizando que la gestión de residuos sea eficaz y sostenible en el tiempo.
26/08/2025
Modelo de Negocios Lineales de la Industria Textil y su Transición hacia Modelos de Negocios Circulares
La siguiente investigación, plantea el análisis de la transición del modelo de la economía lineal a un modelo de economía circular. Tomando como base la estructura de los actuales modelos de negocio de producción. Para ello, se estudiaron los lineamientos de los modelos de negocios empresariales fundados en una economía lineal del sector textil argentino y su transformación hacia modelos de negocio basados en la economía circular, evaluando posteriormente, la factibilidad de aplicar acciones de mejora a lo largo de todas las fases del ciclo de vida de un producto o servicio (diseño / ejecución o producción / vida útil / fin de la vida útil) aplicando estrategias circulares. Es importante destacar que la investigación se lleva a cabo observando la problemática a nivel mundial, ya que se parte de la premisa de que los problemas ambientales trascienden las fronteras entre países. Por otra parte, se proyecta seleccionar herramientas de medición e indicadores que permitan medir el impacto que un modelo de negocios circular, genera sobre el ambiente.
26/08/2025
Procesamiento de señales basado en funciones de forma de onda: contribuciones algorítmicas y aplicaciones biomédicas
El análisis de sistemas dinámicos puede realizarse mediante el estudio de las señales no estacionarias que estos generan, lo cual es relevante en ingeniería biomédica por su relación con fenómenos fisiológicos y patológicos. Estas señales presentan variaciones temporales complejas, especialmente en el caso de señales multicomponente, donde cada componente tiene variaciones propias de amplitud, frecuencia y forma de onda. Los modelos matemáticos, especialmente fenomenológicos, resultan ́ útiles para describir estas magnitudes variantes en el tiempo, ofreciendo un marco teórico versátil. Sin embargo, los enfoques tradicionales, como el análisis espectral basado en la transformada de Fourier, no son adecuados para señales no estacionarias. En este contexto, los métodos tiempo-frecuencia (T-F) cobran relevancia ya que permiten representar la evolución temporal de las componentes frecuenciales de la señal. Entre los modelos que aprovechan estas representaciones, el modelo no armónico adaptativo ́ (ANHM) destaca por describir señales mediante patrones oscilatorios modulados en amplitud y frecuencia, caracterizados por su función de forma de onda (WSF). Aunque la utilidad del ANHM y de las WSF ha sido demostrada en diversas aplicaciones, particularmente en el ámbito biomédico, aún resta explorar adecuadamente aspectos metodológicos para poder aplicar exitosamente estas técnicas al análisis de señales en un contexto más amplio. Algunos de los aspectos más salientes son la determinación automática del número de armónicos óptimos para representar la WSF y la caracterización de WSFs variables en el tiempo. Para abordar este primer aspecto, en esta tesis se propuso el uso de criterios de selección de modelos trigonométricos para determinar automáticamente el número óptimo de armónicos para la representación de WSF, aplicando estos criterios a señales simuladas y reales, tanto monocomponente como multicomponente. Esto permitió desarrollar un algoritmo basado en el ANHM capaz de adaptarse adecuadamente a señales fisiológicas incluso ante la presencia de ruido e interferencias. Posteriormente, se diseñó un método para estimar formas de onda variables en el tiempo a partir de una versión generalizada del ANHM, lo cual mejora el desempeño en tareas como eliminación de ruido, descomposición y detección de cambios oscilatorios. Este enfoque mostro ser superior a métodos establecidos en el estado del arte. Por último, en esta tesis también se abordaron algunas aplicaciones específicas. En primer lugar, se desarrolló un algoritmo basado en la descomposición armónica para la imputación de datos faltantes en series temporales, el cual permite mejorar los resultados en señales sintéticas y fisiológicas. Por otro lado, se propuso una serie de medidas de variabilidad de forma de onda para señales no estacionarias de vocales sostenidas obtenidas a partir del modelo ANHM con WSF variante en el tiempo. Estas medidas permitieron obtener características capaces de discriminar señales según la variación ciclo a ciclo de su forma de onda. Estas características se emplearon en la tipificación de voces y la detección de enfermedad de Parkinson, con resultados competitivos frente al estado del arte.
14/08/2025
Vulnerabilidad y riesgo a amenazas múltiples por eventos hidrometeorológicos extremos en el centro-noreste de Argentina
La tesis presenta un análisis de las amenazas múltiples asociadas a eventos hidrometeorológicos extremos (EHEs), así como la vulnerabilidad y el riesgo correspondiente, en el centro-noreste de Argentina. Se examina la frecuencia, duración e intensidad de los EHEs en los periodos 1961-1990 y 1991-2020 con datos de ERA5. Esto permite identificar amenazas de largo plazo—excesos y déficits hídricos—, y de corto plazo—olas de calor, precipitaciones intensas y sequías repentinas. Se estudian los cambios históricos y la distribución espacial de las amenazas tanto individuales como múltiples, derivadas por combinación de amenazas individuales. El riesgo se evalúa a escala subnacional para el período 1991-2020, producto de la interacción entre las amenazas por EHEs y la vulnerabilidad específica de la región. La evaluación de la vulnerabilidad se realiza integrando datos físicos y socioeconómicos provenientes de múltiples fuentes, analizando sus componentes claves: exposición, sensibilidad y capacidad adaptativa. Las amenazas múltiples de largo plazo predominan en el suroeste y centro-oeste de la región, afectando la región núcleo de cultivos. En el sur los excesos hídricos son frecuentes, mientras que en el norte y oeste prevalecen las sequías. Las amenazas de corto plazo impactan más en el noreste de la región, con olas de calor (aumentaron un 30% en décadas recientes), sequías repentinas y precipitaciones intensas. Las amenazas totales son más elevadas y espacialmente más extendidas que en 1960-1990. La vulnerabilidad promedio en la región tiene un nivel medio, con diferencias regionales marcadas. En el centro-sur (sur de Santa Fe, este de Córdoba y norte de Buenos Aires), la alta exposición se compensa con baja sensibilidad y alta capacidad adaptativa, resultando en vulnerabilidad media. En el noroeste y centro-oeste (Formosa, Chaco, Santiago del Estero, este de Salta) la vulnerabilidad es alta por su elevada sensibilidad y baja capacidad adaptativa, a pesar de una baja exposición. El riesgo más elevado corresponde a olas de calor, especialmente en el norte. Los excesos y déficits hídricos tienen patrones diferenciados: alto riesgo por déficit en el noroeste y riesgo medio-alto por excesos en el este. Mientras tanto, el riesgo por precipitaciones intensas es alto localmente en el noreste. Pese a las limitaciones derivadas de los datos y los indicadores socioeconómicos, se enfatiza en la necesidad de estrategias de gestión del riesgo específicas. En el sur, se requiere adaptar los sistemas expuestos a las amenazas mediante infraestructura adecuada y prácticas agrícolas inteligentes. En el norte, urge fomentar un desarrollo resiliente para mejorar la capacidad adaptativa y disminuir la sensibilidad.
21/07/2025
																				
																			
									
									Propuesta de programa de manejo integrado de plagas para una industria alimentaria ubicada en la ciudad de Esperanza, provincia de Santa Fe, Rep. Argentina.
El desarrollo del presente Trabajo Final Integrador se realizó en las instalaciones de la Empresa A&W SRL, en donde se cumplimentó la práctica profesional realizando un trabajo de campo para precisar el estado de situación de la mencionada industria alimentaria. Para garantizar la inocuidad de los productos es fundamental protegerlos de la incidencia de las plagas, mediante un adecuado manejo de las mismas. La implementación y desarrollo de un Plan de Manejo Integrado de Plagas tuvo como objetivo minimizar la presencia de cualquier tipo de plagas en el establecimiento. La propuesta presenta un análisis completo de los procesos productivos en cuestión, buscando dotar a la organización, de herramientas que ayuden a garantizar un entorno de producción adecuado. Este análisis se planteó mediante un diagnóstico inicial de las instalaciones y procesos que proporcionaron información para la elaboración del programa Manejo Integrado de Plagas. De acuerdo con los resultados obtenidos, se procedieron a desarrollar las recomendaciones basadas en los Métodos de Control Indirectos, Físicos y Directos. El primero, dirigido a las recomendaciones de limpieza, desinfección, orden, manejo de materias primas, almacenamiento, entre otros. El Método físico apunta a las mejoras edilicias de exclusión y uso de elementos mecánicos de captura de plagas. Por último, el Método Directo implica el empleo de productos químicos para controlar la presencia de plagas cuando los anteriores métodos hayan fracasado.
02/06/2025
																				
																			
									
									Reuso del agua tratada proveniente de estación depuradora de efluentes domiciliarios para riego de espacios verdes, Barrio Procrear – Paraná - Entre Ríos - Argentina
Este trabajo final integrador propone el reúso del agua tratada generada en la Estación Depuradora de Aguas Residuales del Barrio Ecológico Procrear de la ciudad de Paraná. Un recurso que actualmente es vertido en un curso de agua de escaso caudal y que dada esa característica puede producir efectos indeseables como la eutrofización y crecimiento anormal de la vegetación. El arroyo Tuyucuá, que mantiene aún características autóctonas en buena parte de su recorrido, requiere de la implementación inmediata de una gestión ambiental integral que proteja la cuenca de la acción antrópica y de proyectos que por no considerar lo ambiental, generen perdida de la biodiversidad, deterioro de los ecosistemas y del microclima que se percibe en sus cercanías. En esta línea protectora se analiza la posibilidad de inclusión de la cuenca como Área Natural Protegida. La zona donde está emplazada la EDAR, posee a escasa distancia espacios verdes, complejos deportivos, camping, cementerios parque y calles de broza; que requieren riego y que actualmente utilizan agua potabilizada proveniente de la zona centro de la ciudad de Paraná; un recurso de alta calidad, cuando con una calidad inferior se cumple el propósito. La metodología implementada a lo largo de este TFI fue investigación de campo mediante seguimiento visual y documental de las variaciones del caudal del arroyo; consultas a propietarios y encargados de los distintos predios cercanos al emplazamiento de la EDAR; búsqueda y análisis bibliográfico respecto a los distintos usos de agua residual tratada. Este estudio muestra que es posible aplicar el agua tratada para riego de los predios mencionados.
27/05/2025
Video Egresados - Lanata
Video Egresados - Lanata
11/05/2022
Un modelo conceptual de Objetos de aprendizaje como soporte en su diseño y desarrollo: Enfoque basado en competencias
Artículo presentado en la CISTI'2022 - 17ª Conferencia Ibérica de Sistemas y Tecnologías de Información, organizado por la Universidad Politécnica de Madrid (UPM), Madrid, España.
02/05/2022
Presentación InfoFICH
Presentación de la nueva versión del sistema InfoFICH.
13/10/2022
Protección de la calidad del agua subterránea
Guía para empreseas de agua, autoridades municipales y agencias ambientales
01/01/2003
Diseño y aplicación de estrategias de control predictivo económico - estocástico para la gestión de microrredes eléctricas
La generación del recurso eléctrico en el mundo está fuertemente ligada a la utilización de combustibles fósiles. Hace tiempo que se intentan implementar diferentes estrategias con el objetivo de reducir el consumo de este tipo de combustibles, debido principalmente a la necesidad de tratar los siguientes ítems: (i) reducir la emisión de gases que provocan el efecto invernadero y así evitar una crisis climática, (ii) proponer medios para la generación de energía, que no solamente sean libres de contaminación, sino que también su desarrollo e implementación modifiquen lo mínimo posible el ecosistema natural, (iii) dar cuenta del inevitable agotamiento de estos recursos fósiles les almacenados en la naturaleza desde hace millones de años y (iv) contemplar el continuo e intenso aumento en la demanda de energía eléctrica. Utilizar los recursos de energía renovables (RERs) como medio principal para la generación de electricidad, surge entonces como una solución concreta y eficiente para dar alcance a los puntos indicados. Entre las características a destacar de los RERs, se debe mencionar la contaminación ambiental prácticamente nula que generan, su cualidad de abundantes e ilimitados y la gran variedad de opciones existentes. Sin embargo, también presentan algunos rasgos indeseables, como su carácter intermitente y aleatorio. Es precisamente en estas características donde se centran los mayores retos tecnológicos e ideológicos para lograr su aceptación y gestión de forma eficiente y confiable. El concepto de microrred eléctrica representa una interesante herramienta para facilitar la inclusión de los RERs al sistema eléctrico como fuente de generación distribuida en pequeña y mediana escala. Una microrred es un sistema en el que coexisten fuentes de generación, medios para el almacenamiento de energía y un conjunto de cargas que representan diferentes perfiles de consumo. Pueden funcionar de manera aislada de una red eléctrica o conectada a ella, lo que habilita el intercambio del recurso energético de forma bidireccional. Debido a su concepción modular, las microrredes se consideran como unidades independientes con capacidad de autocontrol, lo que plantea importantes retos para las estrategias destinadas para este fin. Los objetivos requeridos para poder controlarlas de forma eficiente son variados (debido a que contienen dinámicas muy diferentes) y son abordados a través de estructuras jerárquicas de control, donde el nivel superior se indica como el sistema de gestión para la energía (EMS). En esta tesis se proponen y desarrollan esquemas de control para el EMS de las microrredes basado en la estrategia de control optimizante conocida como control predictivo basado en modelos (MPC). Se considerará con especial interés el modo de operación en el que las microrredes se encuentran conectadas a una red eléctrica, lo que habilita la posibilidad de que estos sistemas modulares participen como un agente activo dentro del mercado para el comercio de la energía. La primera propuesta consiste en un controlador predictivo económico (EMPCT), que cuenta con la capacidad de mantener la estabilidad y factibilidad ante posibles cambios del ´índice de desempeño establecido, lo que genera modificaciones del punto de equilibrio óptimo hacia donde el controlador debe guiar el sistema. Estas variaciones son ocasionadas por la dinámica misma de la microrred o también por cambios en los objetivos de gestión por parte de su propietario. Los índices que se proponen como funcional de costo para el problema matemático del EMPCT, consideran tantos aspectos económicos como dinámicos del sistema. Por otro lado, como en la mayoría de los problemas de control reales, las microrredes son afectadas por perturbaciones e incertidumbres, lo que acentúa el reto de poder gestionarlas bajo un criterio óptimo. Por ello, también se propone una estructura de control óptimo para poder controlar de forma eficiente este tipo de sistemas perturbados. Precisamente las perturbaciones o variables no manipuladas se corresponden con el comportamiento aleatorio de los RERs utilizados para generar electricidad y con la demanda de energía por parte de las cargas existentes en una microrred; siendo que para la implementación de las estrategias EMPCT se utilizan predicciones de estas variables a lo largo del horizonte de control establecido. Un enfoque de MPC estocástico basado en escenarios (SCMPC) en conjunto con el EMPCT ya indicado, forma parte de la estructura de control optima propuesta. Al mismo tiempo, las microrredes constituyen un eslabón crucial en el cambio de paradigma que se está experimentando para la concepción de las futuras redes eléctricas. Esta reestructuración se refiere de pasar de esquemas unidireccionales, centralizados y con centros de generación a gran escala, donde los roles de producción y consumo de electricidad están marcados, a uno descentralizado, con características bidireccionales para el comercio de energía, que permite que los usuarios pierdan su carácter pasivo de simples consumidores, y se alienta el uso de recursos renovables y sistemas en pequeña escala para la generación. Esta nueva red eléctrica, denominada red inteligente, puede definirse como una red compuesta por nodos inteligentes que pueden operar, comunicarse e interactuar en la distribución eficiente de recursos eléctricos a sus consumidores. Precisamente estos nodos o distritos energéticos son las microrredes. Frente a este nuevo escenario, se requiere desarrollar estrategias de control para estas nuevas redes inteligentes, donde se considere explícitamente la interacción entre los distintos nodos que la forman. En relación a ello, se extiende el controlador EMPCT por medio de un enfoque coalicional, al caso donde el sistema este constituido por un grupo o comunidad de microrredes, donde cada una de estas tiene su propio controlador local, lo cual nos acerca a este nuevo concepto de red eléctrica. Es interesante aclarar que una estrategia coalicional se diferencia del enfoque distribuido en que la partición del sistema (la agrupación de nodos o coaliciones) varia con el paso del tiempo, lo cual se traduce en una mejora del desempeño global para el sistema. En el controlador predictivo económico coalicional desarrollado en este documento, se utiliza la rama correspondiente a la teoría de juegos que trata con los juegos cooperativos n-personales. Este marco conceptual teórico-matemático, brinda las bases necesarias para formular un criterio de decisión para poder determinar que coalición o agrupamiento de microrredes resulta ser la mejor opción para alcanzar un objetivo prefijado. Para cada estrategia de control propuesta para el EMS de las microrredes, se han realizado diferentes simulaciones con el objetivo de mostrar su desempeño y poder analizarlas. En estas se muestra el comportamiento de los sistemas controlados, bajo la acción de las variables manipuladas generadas por los controladores óptimos desarrollados. Finalmente, se presentan las conclusiones y futuras líneas de investigación.
04/06/2024
Modelos para currículos basados en competencias en Carreras de Ingeniería: un mapeo sistemático de la literatura
Artículo aceptado en la XXV Ibero-American Conference on Software Engineering, organizado por la Universidad Tecnológica Nacional - Facultad Regional Córdoba
09/05/2022
Modelos para currículos basados en competencias en Carreras de Ingeniería: un mapeo sistemático de la literatura
Artículo aceptado en la XXV Ibero-American Conference on Software Engineering, organizado por la Universidad Tecnológica Nacional - Facultad Regional Córdoba
09/05/2022
Video Egresados - Lanata
Video Egresados - Lanata
11/05/2022
Diseño y aplicación de estrategias de control predictivo económico - estocástico para la gestión de microrredes eléctricas
La generación del recurso eléctrico en el mundo está fuertemente ligada a la utilización de combustibles fósiles. Hace tiempo que se intentan implementar diferentes estrategias con el objetivo de reducir el consumo de este tipo de combustibles, debido principalmente a la necesidad de tratar los siguientes ítems: (i) reducir la emisión de gases que provocan el efecto invernadero y así evitar una crisis climática, (ii) proponer medios para la generación de energía, que no solamente sean libres de contaminación, sino que también su desarrollo e implementación modifiquen lo mínimo posible el ecosistema natural, (iii) dar cuenta del inevitable agotamiento de estos recursos fósiles les almacenados en la naturaleza desde hace millones de años y (iv) contemplar el continuo e intenso aumento en la demanda de energía eléctrica. Utilizar los recursos de energía renovables (RERs) como medio principal para la generación de electricidad, surge entonces como una solución concreta y eficiente para dar alcance a los puntos indicados. Entre las características a destacar de los RERs, se debe mencionar la contaminación ambiental prácticamente nula que generan, su cualidad de abundantes e ilimitados y la gran variedad de opciones existentes. Sin embargo, también presentan algunos rasgos indeseables, como su carácter intermitente y aleatorio. Es precisamente en estas características donde se centran los mayores retos tecnológicos e ideológicos para lograr su aceptación y gestión de forma eficiente y confiable. El concepto de microrred eléctrica representa una interesante herramienta para facilitar la inclusión de los RERs al sistema eléctrico como fuente de generación distribuida en pequeña y mediana escala. Una microrred es un sistema en el que coexisten fuentes de generación, medios para el almacenamiento de energía y un conjunto de cargas que representan diferentes perfiles de consumo. Pueden funcionar de manera aislada de una red eléctrica o conectada a ella, lo que habilita el intercambio del recurso energético de forma bidireccional. Debido a su concepción modular, las microrredes se consideran como unidades independientes con capacidad de autocontrol, lo que plantea importantes retos para las estrategias destinadas para este fin. Los objetivos requeridos para poder controlarlas de forma eficiente son variados (debido a que contienen dinámicas muy diferentes) y son abordados a través de estructuras jerárquicas de control, donde el nivel superior se indica como el sistema de gestión para la energía (EMS). En esta tesis se proponen y desarrollan esquemas de control para el EMS de las microrredes basado en la estrategia de control optimizante conocida como control predictivo basado en modelos (MPC). Se considerará con especial interés el modo de operación en el que las microrredes se encuentran conectadas a una red eléctrica, lo que habilita la posibilidad de que estos sistemas modulares participen como un agente activo dentro del mercado para el comercio de la energía. La primera propuesta consiste en un controlador predictivo económico (EMPCT), que cuenta con la capacidad de mantener la estabilidad y factibilidad ante posibles cambios del ´índice de desempeño establecido, lo que genera modificaciones del punto de equilibrio óptimo hacia donde el controlador debe guiar el sistema. Estas variaciones son ocasionadas por la dinámica misma de la microrred o también por cambios en los objetivos de gestión por parte de su propietario. Los índices que se proponen como funcional de costo para el problema matemático del EMPCT, consideran tantos aspectos económicos como dinámicos del sistema. Por otro lado, como en la mayoría de los problemas de control reales, las microrredes son afectadas por perturbaciones e incertidumbres, lo que acentúa el reto de poder gestionarlas bajo un criterio óptimo. Por ello, también se propone una estructura de control óptimo para poder controlar de forma eficiente este tipo de sistemas perturbados. Precisamente las perturbaciones o variables no manipuladas se corresponden con el comportamiento aleatorio de los RERs utilizados para generar electricidad y con la demanda de energía por parte de las cargas existentes en una microrred; siendo que para la implementación de las estrategias EMPCT se utilizan predicciones de estas variables a lo largo del horizonte de control establecido. Un enfoque de MPC estocástico basado en escenarios (SCMPC) en conjunto con el EMPCT ya indicado, forma parte de la estructura de control optima propuesta. Al mismo tiempo, las microrredes constituyen un eslabón crucial en el cambio de paradigma que se está experimentando para la concepción de las futuras redes eléctricas. Esta reestructuración se refiere de pasar de esquemas unidireccionales, centralizados y con centros de generación a gran escala, donde los roles de producción y consumo de electricidad están marcados, a uno descentralizado, con características bidireccionales para el comercio de energía, que permite que los usuarios pierdan su carácter pasivo de simples consumidores, y se alienta el uso de recursos renovables y sistemas en pequeña escala para la generación. Esta nueva red eléctrica, denominada red inteligente, puede definirse como una red compuesta por nodos inteligentes que pueden operar, comunicarse e interactuar en la distribución eficiente de recursos eléctricos a sus consumidores. Precisamente estos nodos o distritos energéticos son las microrredes. Frente a este nuevo escenario, se requiere desarrollar estrategias de control para estas nuevas redes inteligentes, donde se considere explícitamente la interacción entre los distintos nodos que la forman. En relación a ello, se extiende el controlador EMPCT por medio de un enfoque coalicional, al caso donde el sistema este constituido por un grupo o comunidad de microrredes, donde cada una de estas tiene su propio controlador local, lo cual nos acerca a este nuevo concepto de red eléctrica. Es interesante aclarar que una estrategia coalicional se diferencia del enfoque distribuido en que la partición del sistema (la agrupación de nodos o coaliciones) varia con el paso del tiempo, lo cual se traduce en una mejora del desempeño global para el sistema. En el controlador predictivo económico coalicional desarrollado en este documento, se utiliza la rama correspondiente a la teoría de juegos que trata con los juegos cooperativos n-personales. Este marco conceptual teórico-matemático, brinda las bases necesarias para formular un criterio de decisión para poder determinar que coalición o agrupamiento de microrredes resulta ser la mejor opción para alcanzar un objetivo prefijado. Para cada estrategia de control propuesta para el EMS de las microrredes, se han realizado diferentes simulaciones con el objetivo de mostrar su desempeño y poder analizarlas. En estas se muestra el comportamiento de los sistemas controlados, bajo la acción de las variables manipuladas generadas por los controladores óptimos desarrollados. Finalmente, se presentan las conclusiones y futuras líneas de investigación.
04/06/2024
Diseño Computacional de Metamateriales Mecánicos en Régimen Lineal y No Lineal
En esta tesis se aborda el problema de diseño computacional de metamateriales mecánicos en régimen elástico lineal y no lineal, orientados a diversas propiedades efectivas. Los metamateriales son un tipo especial de materiales compuestos que se conciben en dos escalas de longitud bien diferenciadas. Una escala superior o macroescala, donde se manifiestan las respuestas aparentes sobresalientes y donde el material puede ser explotado para aplicaciones específicas, y una escala inferior o microescala, donde es apreciable una distribución geométrica de sus constituyentes y donde se comporta como una estructura. El estudio y diseño de metamateriales comprende, por lo tanto, el análisis de ambas escalas. En esta tesis se desarrollan diversas herramientas y estrategias numéricas que asisten al diseño topológico computacional de metamateriales mecánicos. Para demostrar la validez de estas técnicas se eligen problemas de máxima exigencia para el desempeño˜no en la microescala, lo que se entiende como comportamiento extremo de los metamateriales. En primer lugar, se propone una metodología basada en emparentar los metamateriales con cristales. Esto permite asistir la metodología de homogeneización inversa, es decir diseño de compuestos con propiedades objetivo mediante optimización topológica, con propiedades fundamentales de la física de cristales. Sobresale en este sentido la conexión entre la simetría de la microarquitectura y la simetría de la respuesta efectiva. Esta metodología es aplicada al diseño de metamateriales elásticos lineales con propiedades extremas, lo que se entiende como materiales cuyas propiedades se ubican en la frontera de lo realizable. Los resultados logrados, permiten la identificación de características geométricas clave en el desempeño˜no. Este aprendizaje conlleva a la propuesta de microarquitecturas parametrizadas basadas en las topologías optimizadas. Estos nuevos metamateriales son más simples que los originales y logran un mejor desempeño˜no efectivo. Posteriormente, se aborda el diseño de metamateriales elásticos no lineales capaces de liberar energía extrínsecamente. El objetivo buscado es encontrar microarquitecturas que maximicen la capacidad de liberar energía. El comportamiento efectivo de estos materiales es no convexo en términos de energía de deformación, por lo que no es aceptable utilizar técnicas de homogeneización tradicionales. Como primera solución, se propone un modelo subrogado que reduce considerablemente el costo computacional de la evaluación de volúmenes de muestreo que incluyen un alto número de celdas unidad. Además, se expone una concepción novedosa del análisis multiescala necesario para este tipo de metamateriales, el cual involucra la relajación de funciones de energía no convexas y establecer variables internas, y está concebido como un modelo generalizado estándar en la macroescala. Se muestran también los pasos dados en la dirección de optimizar topológicamente estos compuestos y las dificultades encontradas. Seis trabajos completos surgen como resultado de los estudios de esta tesis, cinco de ellos publicaciones en revistas y una publicación en un congreso internacional.
04/02/2025
VII Encuentro Nacional de Cátedras de Introducción a la Ingeniería (ENCII)
La publicación reúne los trabajos presentados en el VII Encuentro Nacional de Cátedras de Introducción a la Ingeniería, que se llevó a cabo el 27 de octubre de 2023, en la Facultad de Ingeniería y Ciencias Hídricas (FICH) de la Universidad Nacional del Litoral (UNL).
20/12/2024